voluntariado/prácticas pre-profesionales

luis hernando estupiñan

Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Biología; profesor-investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) en Bogotá, Colombia; en las áreas de Biología, Ecología y Etnobotánica. Líder del Grupo Páramo y miembro del grupo de Investigación y Sostenibilidad Ambiental. Investigador principal de proyectos realizados en Ecosistemas Altoandinos. Desarrolla actualmente el proyecto “Evaluación de la vulnerabilidad, con un enfoque sistémico, del Páramo Rabanal, Colombia”.

En el periodo comprendido entre junio y julio de 2018, en la ciudad de Quito, Ecuador, apoyó en la Corporación para la Investigación, Capacitación y Apoyo Técnico para el Manejo Sustentable de Ecosistemas Tropicales – ECOPAR. Este espacio tuvo como propósito intercambiar experiencias con los investigadores responsables de los proyectos, especialmente de los que se desarrollan en los páramos de la Sierra Norte del Ecuador, que actualmente ejecuta esta Corporación.

 

mishel reyes

Estudiante egresada de la carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE (Ecuador).  Participó en el proyecto de ciudades sostenibles con mitigación ante el cambio climático de GIZ, en colaboración con el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Ha realizado pasantías en el IGM en la digitalización y generación de cartografía, en el IEE con el manejo y tratamiento de imágenes satelitales, en el CEPEIGE como colaboradora en cursos de capacitación al personal técnico y en manejo de SIG.

En ECOPAR colaboró en el proyecto «Construcción de los planes de manejo integral de las microcuencas Chalguayacu, Nangulví y Apuela, como mecanismo para la conservación de ecosistemas estratégicos en la zona de Intag» en el mes de noviembre y diciembre del 2018. 

pauline guerra

Estudiante francesa, cursando la maestría de Geografía en la Universidad Paris  Panthéon Sorbonne. Realizo sus prácticas pre-profesionales en el proyecto del Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre varios aspectos: actualización de los documentos de planificación del proyecto, al fin de definir las particularidades de cada terreno. Por otra parte, apoyó la elaboración de tres planes de mejoramiento de la producción y comercialización de los Productos con Identidad Territorial desarrollados en el marco de este proyecto, que contribuyen a la conservación de los ecosistemas como a la soberanía alimentaria y económica de las poblaciones campesinas locales. Apoyó durante abril hasta julio del 2017.

“Fue una experiencia enriquecedora, ya que me ha permitido asistir a las reuniones y talleres con varios actores para entender los diferentes retos y desafíos que enfrentan en los proyectos. También pudo conocer su realidad de cerca mediante entrevistas con varios productoras y productores de la zona”.

 

 

lisseth jami aymacaña

Estudiante de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE (Ecuador). Ha colaborado como ayudante en el Levantamiento Topográfico y modelamiento en 3D del centro histórico de la ciudad de Sangolquí (Ecuador) del proyecto proyecto “Inventario y difusión del Patrimonio Cultural Edificado del Ecuador”; también ha realizado sus prácticas pre-profesionales en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE).

De marzo a abril del 2018 colaboró con la corporación ECOPAR en el proyecto “Fortalecimiento del enfoque de conectividad de los biocorredores a través de la caracterización cartográfica y georreferenciación de los logros de la FO5 y FO6”, sus actividades fueron apoyar en la generación de cartografía temática de los Biocorredores del Buen Vivir del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, en función de la información secundaria disponible y recopilada en la fase de diagnóstico, como también en otras actividades para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del proyecto. Esta iniciativa se desarrolló en colaboración de GIZ y KFW, y el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

marlon yánez

Estudiante de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE (Ecuador). Ha realizado estudios sobre metodologías para la evaluación del pavimento con ortoimágenes tomadas con drone, estudios sobre la contaminación y técnicas de remediación para el botadero de Portoviejo. Además ha realizado pasantías en el IEE y el CEPEIGE

Participó como voluntario durante el periodo de marzo a abril del 2018 en el proyecto “Fortalecimiento del enfoque de conectividad de los biocorredores a través de la caracterización cartográfica y georreferenciación de los logros de la FO5 y FO6”. Colaboró en los procesos de georreferenciación y priorización de los objetos de conservación, además de la delimitación de las áreas núcleo y en la generación de mapas. Este proyecto se desarrolló en colaboración de PNUD, GIZ y KFW, y el programa de apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

verena marie menzinger

Estudiante de Geografía y Sociología en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich (Alemania). Ha colaborado en estudios sobre erosión del suelo en el sur de Alemania y sobre el deshielo de los glaciares de los Alpes.

De noviembre a diciembre del 2017 apoyó en el proyecto “Fortalecimiento del enfoque de conectividad de los biocorredores a través de la caracterización cartográfica y georreferenciación de los logros de la Fase Operativa 5 y Fase Operativa 6”, cuya actividad principal es apoyar en todas las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos del proyecto en conjunto con la Corporación ECOPAR, el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente del Ecuador.

 

darío león

Ingeniero Geógrafo en Planificación Territorial, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Realizó sus pasantías en el Instituto Geográfico Militar (IGM). Ha colaborado con la empresa RICTHISARM S.A. en la generación de información. Adicionalmente fue apoyo técnico con la Cooperación Internacional GIZ en el Plan Chacra, en comunidades indígenas de los cantones de Archidona, Tena y Carlos Julio Arosemena Tola, en la provincia de Napo con la ejecución de actividades de apoyo al desarrollo comunitario desde la óptica de la planificación territorial y la gestión ambiental.

De septiembre del 2017 a enero del 2018 apoyó a ECOPAR en el Programa de Desarrollo de Capacidades sobre Adaptación Basada en Ecosistemas -Manabí (AbE-Manabí), orientado para técnicos del sector público, universidades, ONGs, docentes y lideres comunitarios; especialmente en el desarrollo de materiales educativos implementados por el Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas” en Colombia y Ecuador.

maría sol ávila

Ingeniera Geógrafa en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Realizó sus pasantías en la empresa INGENCONSULT Cia Ltda. Fue parte del equipo técnico de la Fundación Somos Ecuador – Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Proyecto de planificación estratégica y operativa consejo de comunidades Ancholag. Adicionalmente fue apoyo técnico del Plan Chacra con la Cooperación Internacional GIZ (2015), trabajo en las comunidades indígenas de los cantones de Archidona, Tena y Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo con la ejecución de actividades de desarrollo comunitario desde la óptica de la planificación territorial y la gestión ambiental.

En el periodo del septiembre 2017 a enero 2018, colaboró con ECOPAR en el Programa de Desarrollo de Capacidades sobre Adaptación Basada en Ecosistemas – Manabí (AbE), en la revisión y contenidos del módulo y manual para técnicos del sector público, universidades y ONG; materiales educativos implementados por el Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas” en Colombia y Ecuador.