A nivel regional
- Innovación del manejo forestal a través de la revalorización de prácticas y saberes tradicionales y la generación de instrumentos para la implementación de proyectos forestales a nivel de Municipios de Ecuador y Perú. Auspiciado por IICA / Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina. 2012 – 2014
- Planificación estratégica del programa de conservación de Andes Tropicales del Norte (NTA), enfocada en varias ecorregiones de Ecuador y Perú. En colaboración con la Consultora REGAL. Auspiciado por The Nature Conservancy, 2005.
- Selección, evaluación y sistematización de prácticas de forestación de menor impacto en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú. En colaboración con ECODES. Auspiciado por Proyecto Páramo Andino (PPA), 2004.
- Programa de humedales altoandinos. Ejecutado por Ecopar en representación del Grupo Internacional de Trabajo en Páramos y Oficina Sur de la UICN. Auspiciado por la Iniciativa Global para Conservación de las Turberas GPI, 2003.
- Capacitación participativa para el manejo de semillas forestales andinas en Ecuador y Perú. En colaboración con Fundación EcoCiencia, Auspiciado por FOSEFOR, 2001 – 2002.
A nivel nacional
- Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo en el territorio de la Sierra Norte del Ecuador – EQUIPATE Quinta Fase Operativa. Programa de Pequeñas Donaciónes (PPD – GEF – PNUD) 2012 – 2015.
- Estudio comparativo de la demanda social y la oferta estatal y privada considerando a las escuelas de la revolución agraria como el conector social. MAGAP 2011 – 2012.
- Capacitar y fortalecer las capacidades técnicas de diferentes actores relacionados con el Programa Socio Bosque y establecer las bases concernientes a restauración y agroforestería en el Ecuador. GIZ 2011.
- Determinación de la Capacidad de Carga y Estimación de la Cantidad de Carbono Almacenado en los Diferentes Tipos de Páramo de los Predios Incluidos en el Programa Socio Bosque. 2010.
- Apoyo al CEFOVE como miembro activo y parte del directorio en la formulación y gestión de la aprobación de los estándares nacionales para la certificación forestal en el Ecuador.
- Seguimiento, Monitoreo y Acompañamiento Técnico (SIMONA) a los proyectos del Programa de Pequeñas Donaciónes (PPD – GEF – PNUD) Bloque Sierra-Norte, 2006 – 2012.
- Política Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Andinos del Ecuador. Auspiciado por MAE, SNAP/GEF, Samiri/Probona – Intercooperation/COSUDE, Conservation International y AME, 2006 -2008.
- Prestación del servicio de recolección y abastecimiento de semillas de procedencia y calidad conocida de 15 especies arbóreas y 5 arbustivas (mayores) del valle de Quito y del callejón interandino del Ecuador. Auspician Colegio de Ingenieros Forestales de Pichincha – CIFOP, 2007.
- Soporte local a la incubación de proyectos que integren la gestión de servicios ambientales y el combate a la desertificación en Ecuador (Elaboración de un PDD para la zona deteriorada de Manabi). Auspiciado por The Global Mechanism – EcoSecurities, 2005.
- Evaluación de ofertas nacionales de capacitación y desarrollo de una propuesta para la institucionalización de los aprendizajes del PPF. Auspiciado por Programa PROBONA/FOSEFOR (PPF), 2005.
- Caracterización de limitantes, oportunidades y establecimiento de prioridades para el fortalecimiento de capacidades nacionales en el eje temático desertificación. Auspiciado por Proyecto Ecuador NCSA, 2004.
- Elaboración del Mapa de la Vegetación de los Andes del Ecuador, conjuntamente con EcoCiencia, IGM, Alianza CDC/Jatunsacha y MAG-SIGAGRO. Auspiciado por PROBONA/FOSEFOR –, , THE NATURE CONSERVANCY y ECOCIENCIA, 2004
- Identificación y selección de fuentes semilleras en la región Costa del Ecuador. Auspiciado por CORMADERA, 2002.
- Medición de la línea base de la fijación de carbono para plantaciones de bambú y teca en la región Costa del Ecuador. En colaboración con Ecuadendron y Ecodecisión, 2001 – 2002.
- Listado de especies de utilidad potencial en programas de reforestación en la Costa DEL Ecuador. Auspiciado por PROFAFOR, 2000.
- Desarrollo de sistemas forestales integrales para la Sierra y Costa del Ecuador. Auspiciado por PROFAFOR, 1999.
- Medición de la fijación de carbono por cuatro especies exóticas plantadas en la Sierra del Ecuador. Auspiciado por PROFAFOR, 1999.
- Identificación y selección de fuentes semilleras de especies nativas de la región andina del Ecuador, en coordinación con DINICE – INEFAN – MAE. Auspiciado por PROFAFOR, 1998 – 2000.
- Instalación y monitoreo de cinco plantaciones experimentales con 15 especies nativas y una exótica en la Sierra del Ecuador. Auspiciado por PROFAFOR, 1998 – 2000.
Esmeraldas
- Determinación de los patrones de deforestación en las Subcuencas del río Onzole CAYAPAS, a través de un análisis multitemporal para los años 1983, 1998 y 2008; y comprobación de la integridad de la gran reserva chachi (7000 ha) a través de un mapa de usos y cobertura vegetal actual. Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro. Auspicia Conservación Internacional Ecuador, 2008.
- Diseño de una Estrategia para la Resolución de Conflictos en el Centro Chachi de Balzar (Reserva Ecológica Mache Chindul). En colaboración con CI-Ecuador y Corporación Ecolex. Auspiciado por PLASA, 2006.
- Consolidación territorial, legal y socio organizativa del territorio de la nacionalidad Chachi dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindul. En colaboración con el Comité de Centros Chachi del Sur de Esmeraldas y Corporación Ecolex Auspiciado por Conservación Internacional / CEPF, 2005.
- Elaboración del plan de manejo participativo de la Reserva Ecológica Mache Chindul. En colaboración con Fundación Natura y Jatun Sacha/CDC. Auspiciado por Conservación Internacional / CEPF, 2003 – 2004.
- Caracterización de los bosques en la cordillera Mache Chindul y zonas de influencia. Auspiciado por PROFAFOR, 2000.
- Sistemas forestales en la costa del Ecuador: una propuesta para restaurar los ecosistemas boscosos de la zona de amortiguamiento de la Reserva Mache Chindul. Auspiciado por PROFAFOR. 2000.
- Patrones sucesionales del bosque secundario y regeneración natural de la vegetación arbórea en la Cordillera Mache Chindul y zonas de influencia. Auspiciado por PROFAFOR, 2000.
- Sistema de información geográfica para la determinación de zonas potenciales para reforestación en la cordillera Mache Chindul y su área de influencia. Auspiciado por PROFAFOR, 2000.
- Determinación del cambio de uso de la tierra en el norte de la zona costera del Ecuador. Auspiciado por PROFAFOR, 2000.
- Elaboración del mapa fisiotópio del norte de la zona costera del Ecuador. Auspiciado por PROFAFOR, 2000.
Manabí
- Apoyo a la Junta Parroquial de Julcuy a gestionar la legalización de la tierra del bosque del Cerro de Julcuy, para una futura aplicación al programa socio bosque del Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2010.
- Análisis de línea base para el diseño de un sistema de incentivos para el manejo sostenible de la tierra, en la Parroquia Julcuy, Cantón Jipijapa, Provincia de Manabí. Auspician Mecanismo Mundial y Conservación Internacional, 2008.
- Caracterización Socio-ambiental en paisajes degradados para sinergias y servicios ambientales. Auspician Mecanismo Mundial, 2007.
- Elaboración de un Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad para el Parque Nacional Machalilla. Auspiciado por SNAP – GEF. 2006 -2007.
- Elaboración del Project Design Document para el Consejo Provincial de Manabí. Iniciativa de Servicios Ambientales del Mecanismo Global en Nicaragua y Ecuador. EcoSecurities/The Global Mechanism, 2006.
- Elaboración de cartografía base en cinco cantones cafetaleros de la provincia de Manabí. Auspiciado por Proyecto Café Manabí. CTB, 2005.
- Uso del suelo y cobertura vegetal de la zona comprendida entre Jipijapa, Noboa y Paján. Auspiciado por Proyecto Bio-Sys, Universidad de Göettingen, 2004.
Carchi
- Identificación de los factores que explican el actual uso de la (agro) biodiversidad por parte de las comunidades rurales de los cantones Huaca y Montufar (provincia del Carchi), y la posibilidad de integrar la biodiversidad natural y agrícola a los sistemas de vida de la zona de Ceja Andina. A través de este proyecto se buscó: (1)
- Apoyar a que la población local conozca el uso actual y el potencial de la biodiversidad natural y agrícola de la ceja andina, considerando factores ecológicos, socio-culturales e históricos que determinan su uso actual; (2)
- Fortalecer procesos de aprendizaje para el uso sostenible de la agro-biodiversidad en la zona de ceja andina, (3) Apoyar a los gobiernos locales en la identificación de instrumentos políticos para la toma de decisiones. Auspiciado por IDRC / Municipio de Montúfar, 2003 – 2006.
Imbabura
- Levantamiento de información de base para la generación de un Documento de Diseño de Proyecto en el Marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el Noroccidente del Cantón Ibarra y sus Alrededores. Auspiciado por la Fundación Mindo Cloud Forest / Fundación Belga Groenhart VZW y el Fondo Flamenco para el Bosque Tropical, 2009.
- Elaboración de Planes de Manejo para los Bosques de la Cordillera del Toisán y El Quinde Intag – Cotacachi. Auspicia PRODERENA, PRODECI, 2008.
- Elaboración de un Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad para la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Auspiciado por SNAP – GEF, 2006 – 2007.
- Estudio de captación de carbono en diferentes formaciones vegetales y usos del suelo en la zona de INTAG. Auspiciado por Rainforest Concern, 2004.
Pichincha
- Elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal (Provincia del Pichincha, Junta Parroquial de Pacto) auspicia el Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, 2012
- Análisis de elegibilidad, estudio multitemporal y levantamiento de la línea base de aproximadamente 400 hectáreas a reforestarse en el marco del proyecto choco2. en el Corredor Chocó Manabí. (Provincia del Pichincha, Cantones: Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado), 2008.
- Granja agrícola autosuficiente e integral como escenario demostrativo y de capacitación en la parroquia de Lloa. Asesora ECOPAR, ejecuta la Junta Parroquial de Lloa y auspicia el Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, 2008.
- Levantamiento de la Línea Base para el Monitoreo del Proyecto ChoCO2: Reforestación para la Conservación en el Corredor Choco Manabí, en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Nanegal. Auspicia Conservación Internacional, 2008.
- Manejo integrado, producción orgánica y revalorización local de cultivos andinos tradicionales en la Parroquia Lloa – Distrito Metropolitano de Quito. Auspiciado por el Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, 2007.
- Descripción del cambio de uso del suelo y de vegetación natural entre 1989 y 2006 para la identificación de unidades espaciales elegibles para la implementación de proyectos MDL forestales en las parroquias de Nanegal, Nanegalito y Nono. Auspiciado por Conservación Internacional Ecuador, 2006.
- Análisis multitemporal de la Hacienda Cachillacta. Parroquia Calacalí. Distrito Metropolitano de Quito. Conservación Internacional, 2006.
- Elaboración de una Nota Idea de Proyecto o PIN bajo el MDL, para la restauración de áreas degradas de la Hoya de Quito. Auspiciado por Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Fondo para Protección del Agua (FONAG) y Corporación Vida para Quito, 2006.
- Estudio de captación de carbono y elaboración del plan de monitoreo para la reforestación de 500 ha en la Reserva Maquipucuna. Ecosecurities. Auspiciado por Conservación Internacional, 2004.
- El carbono del suelo y la vegetación de la hacienda Huasillama en los páramos del Cotopaxi-Pichincha. Auspiciado por Hacienda Huasillama, 2003.
- Diagnóstico del suelo y de la vegetación y el desarrollo de un plan de manejo forestal para la parte alta de la hacienda Miraflores (Atacazo, Pichincha). Auspiciado por Larenstein, 1997.
- Cotopaxi
- Estudios de línea base y designación de los humedales del Parque Nacional Llanganates. WWF, 2006.
- Tungurahua
- Estrategia de Conservación y Designación de Humedales Altoandinos Prioritarios en el Complejo Ecorregional de Andes del Norte. Auspiciado por WWf, Programa Colombia. 2006.
- Cartografía base y temática en apoyo al proceso de ordenamiento territorial de la cuenca alta del río Ambato. Auspiciado por PROMACH-GTZ, 2004.
- Ordenamiento territorial participativo en los páramos de la cuenca alta del río Ambato. Auspiciado por PROMACH-GTZ, 2000.
Bolívar
- Manejo de recursos naturales basado en cuencas hidrográficas y en agricultura de pequeña escala: Áreas de ladera de la región andina (SANREM), en la Sub-cuenca del río Chimbo, Provincia de Bolívar, Ecuador Auspician SANREM/ECUADOR– INIAP/CORPOINIAP, 2006-2009.
Chimborazo
- Elaboración participativa de la Propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial de la Microcuenca del Río Guargualla, el mismo que servirá como insumo para involucrar a las autoridades locales para su aprobación y para solicitar apoyo por parte de las comunidades involucradas. Auspiciantes: CESA Riobamba, e INAR Riobamba, 2008.
- Plan de Ordenamiento Territorial de la Microcuenca del Río Chimborazo. Auspician COSUDE / Programa BioAndes EcoCiencia, 2008.
- Recuperación de Suelos y Manejo de los Recursos Hídricos en 5 comunidades de la Zona BioCultural de la Federación de Organizaciones Indígenas de las Faldas del Chimborazo FOCIFCH” Conservación FOCIFCH. Auspician COSUDE / Programa BioAndes, EcoCiencia, 2008 – 2009.
- Proyecto Recuperación de Suelos y Manejo de los Recursos Hídricos en 5 comunidades de la Micro-cuenca del Río Chimborazo Pertenecientes a las Organizaciones de Segundo Grado FOCIFCH y UCASAJ. Auspician COSUDE / Programa BioAndes, EcoCiencia, 2008 -2009.
- Aerorestitución y uso actual del suelo a una escala 1:10000 en la zona central del Parque Nacional Sangay. Auspiciado por Fundación Natura, 2004.
- Sistema de Información Geográfico de la Microcuenca del Río Chanchán. Auspiciado por SNV/Fundación Natura, 2003.
- Sistema de información geográfico para el diagnóstico de los recursos hídricos en la provincia de Chimborazo. Auspiciado por SNV /Fundación Natura/CAMAREN/CARE/Consejo Provincial de Chimborazo, 2003.
- Mapeo Participativo Microcuenca de Ozogoche. Comunidades de Ozogoche Alto, Ozogoche Bajo, Puca Totoras, Chinuhuaycu – Llilla, Totoras, Dolorosa. Auspiciado por Fundación Natura, 2003.
- Cursos en mapeo participativo a comunidades rurales de Chimborazo y Azuay. Auspiciado por Fundación Natura, 2000-2003.
- Mapeo participativo en la comunidad de Alao. Auspiciado por Fundación Natura, 2002.
Loja
- Estrategia para la implementación de la Política de Ecosistemas Andinos del Ecuador (PEA) con el Municipio del Cantón Espindola, Provincia de Loja. 2010 – 2011.
- Consolidación de cartera de proyectos de secuestro de carbono en el ámbito geográfico del Plan de Binacional de Desarrollo Perú – Ecuador. Auspiciado por Mecanismo Mundial-FONAM–CORDELIM, 2005.
Napo
- Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario y la conservación del ecosistema páramo en la microcuenca Papallacta. Secretaria General de la Comunidad Andina / Proyecto PRAA 2012 – 2013
- Estrategia para la implementación de la Política de Ecosistemas Andinos del Ecuador (PEA) con el Municipio del Cantón Quijos, Provincia de Napo. 2010 – 2011.
- El carbono del suelo y la vegetación de la hacienda Yanahurco en los Páramos del Napo. Auspiciado por Hacienda Yanahurco, 2003.
Sucumbíos
- Diseño de la Estrategia Consensuada con Autoridades de Gobierno para reducir la deforestación y presión sobre el bosque, amparada en las políticas y marco legal de bosques, áreas protegidas y territorios indígenas del Ecuador. The Nature Conservancy, Marzo 2013 Noviembre 2013.
- Capacitación en el manejo de herramientas geográficas y mapeo participativo para el fortalecimiento de capacidades de gestión de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Auspiciado por UCODEP-Ministerio del Ambiente-PUCE, 2004.
Pastaza
- Propuesta participativa de ordenamiento territorial en tres comunidades del territorio indígena záparo. Auspiciado por ONZA-PPD, 2004.
- Propuesta participativa de manejo de los recursos naturales en las comunidades de Ituk Yacu, 20 de Marzo y Nushino Ishpingo. Auspiciado por Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno-PPD, 2003.
- Propuesta Participativa de Manejo de los Recursos Naturales en las Comunidades de San Jacinto, Nuevo Mundo y San Pedro. Auspiciado por la Comuna San Jacinto del Pindo-PPD, 2003.